Ley de Cambio Climático: victoriafundamental pero incompleta para laprotección del mar frente al petróleo

Mar Blava sobre la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética:
– Celebra la prohibición de buscar nuevos yacimientos de hidrocarburos
– Condena que la extracción de hidrocarburos en el mar desde las concesiones vigentes podrá extenderse hasta 2042
La organización seguirá trabajando para blindar definitivamente el mar Mediterráneo del peligro para el medio marino y la economía que supone permitir a las petroleras mantener sus concesiones.

A la espera de poder acceder al texto consolidado del Proyecto de Ley de Cambio climático y Transición Energética, Alianza Mar Blava celebra como un momento único la prohibición, en todo el territorio y mar de competencia nacionales, de nuevos proyectos de búsqueda y extracción de hidrocarburos aprobada hoy.

Una victoria de mucho calado aunque incompleta, por la que Mar Blava ha trabajado sin descanso desde su creación en 2013 en apoyo de la presión social en contra de las prospecciones petrolíferas. El texto legislativo ahora pasará al Senado pero no se esperan cambios profundos. De este modo se marca el fin de la búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos al impedir que las empresas puedan solicitar nuevos permisos para buscar hidrocarburos a partir de la entrada en vigor de la Ley, y además, al no poderse conceder nuevas concesiones de explotación, dejando sin futuro a las 15 solicitudes de investigación actualmente en tramitación.

Sin embargo, la organización recuerda que se trata de una victoria insuficiente ya que, a pesar de las demandas de Mar Blava, el Proyecto de Ley permitiría alargar hasta 2042 la vida de los pozos petrolíferos y de gas ya existentes en el el mar. Se trata fundamentalmente de las dos zonas de extracción de Repsol frente al delta del Ebro (petróleo) y frente a Doñana (gas) que se encuentran en zonas de altísimo valor ecológico.

A pesar de ello, Alianza Mar Blava aplaude que el texto de la Ley haya sido mejorado durante la tramitación parlamentaria en la línea de algunas de las enmiendas que propuso la organización: si bien incluía la propuesta de prohibir nuevas actividades de investigación, exploración yextracción de hidrocarburos, no impedía que las solicitudes presentadas antes de su entrada en vigor pudieran prosperar, ni tampoco la prohibición afectaba a la búsqueda y explotación de materiales nucleares.
Sin embargo, la prohibición planteada por la Ley no habría incluido otras demandas de Mar Blava como ampliar la prohibición a otras sustancias minerales más allá de las nucleares. De este modo, a pesar de que se cierra la puerta a la búsqueda de hidrocarburos y uranio, no lo hace para aquellos minerales que pueden ser extraídos del lecho marino usando las mismas técnicas dañinas para la fauna y flora, como por ejemplo los airguns que afectan gravemente a la vida marina y a la capacidad de los cetáceos para orientarse o comunicarse.

Durante el 2020 muchas administraciones públicas de la zona levantino balear han aprobado declaraciones institucionales en apoyo a las demandas de Alianza Mar Blava. Entre ellas destacan el Parlament Balear, los Consells de Ibiza, Formentera y Menorca, y numerosos Ayuntamientos como el de Barcelona, Sant Antoni de Portmany, Santa Eulària des Riu, Ibiza, Ciutadella o Maó.

Por esta razón, Alianza Mar Blava seguirá trabajando para blindar definitivamente el mar Mediterráneo frente al peligro para el medio marino y la economía, que supone permitir a las petroleras mantener sus activos de hidrocarburos hasta 2042; también para conseguir la prohibición de toda técnica de investigación del subsuelo marino, con independencia de su objetivo, que no haya demostrado su inocuidad para el medio. Para ello, ya ha sido aceptada a trámite en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo que fue redactada por Alianza Mar Blava, a petición del Govern Balear, y promovida por el Parlament Balear. El texto de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo, tiene la capacidad para subsanar las lagunas de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en consideración de la especificidad y unicidad del mar Mediterráneo y su biodiversidad.

Alianza Mar Blava, cuya misión es incrementar la protección del mar Mediterráneo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad de nuestro sistema energético, es una plataforma intersectorial, creada en 2013, actualmente constituida por más de 120 miembros tanto de las Administraciones públicas (Govern Balear, Consells Insulars de Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, diversos ayuntamientos de estas islas y el Ayuntamiento de Barcelona) como del sector privado (entidades de sectores económicos como el turismo, la pesca o el náutico) y de la sociedad civil (organizaciones sociales y ecologistas; sindicatos y otras instituciones públicas y privadas)

FIN DEL COMUNICADO

Para más información: Sara Pizzinato, Secretaría Técnica de la Alianza Mar Blava, 652 624 607

Descarga de breve vídeo de valoración de miembros de la Alianza Mar Blava: https://youtu.be/zQWYVn1t3zE

Descarga logotipos, mapas y fotografías: https://www.marblava.org/transparencia

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail